En la Argentina, Amnistía Internacional lleva 40 años de trabajo en los que desarrolló diferentes acciones frente a situaciones de riesgo para los derechos humanos. En ese lapso, además, consiguió un crecimiento exponencial en cuanto a miembros y cantidad de personas involucradas en sus acciones, que apoyan a Amnistía Internacional porque comparten su causa: la defensa de los derechos humanos.
Amnistía Internacional inició su trabajo en la Argentina en la década del ‘80, en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, su primera misión en el país fue en 1976 y tuvo como objetivo investigar la situación de los derechos humanos frente al gran número de denuncias de detenciones y secuestros de personas en manos del régimen militar. Un año después, en coincidencia con el primer aniversario de la dictadura en el país y el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a la organización, Amnistía Internacional presentó en Londres un informe, elaborado a partir de la primera visita, que incluyó un listado de 365 personas desaparecidas cuyos la organización había podido corroborar. Fue una de las primeras listas de desaparecidos que se hizo pública en aquel momento de terror.
Otra de las acciones llevadas a cabo para promover la defensa de los derechos humanos en el país fue, en 1988, la organización en las ciudades de Buenos Aires y Mendoza del concierto “Human Rights Now!”, como parte de una gira mundial que contó con la participación de músicos de primer nivel, como Bruce Springsteen, Sting, Peter Gabriel, Tracy Chapman y Youssou N'Dour, además de los argentinos Charly García y León Gieco, y los chilenos “Los prisioneros” e “Inti Illimani”. La elección de Mendoza tuvo como explicación que es una de las provincias argentinas limítrofes con Chile, que en aquel momento era gobernada por el dictador Augusto Pinochet.