Arabia Saudita: mujer injustamente condenada por sus publicaciones en redes sociales sobre los derechos de las mujeres es víctima de desaparición forzada. – Amnistía Internacional Argentina | Defendemos los derechos humanos

Arabia Saudita: mujer injustamente condenada por sus publicaciones en redes sociales sobre los derechos de las mujeres es víctima de desaparición forzada.


300611-1-1468x633

Las autoridades de Arabia Saudí deben revelar de inmediato el paradero y la suerte que ha corrido Manahel al Otaibi, mujer de 30 años que cumple una condena de prisión de 11 por promover los derechos de las mujeres y que lleva casi dos meses desaparecida forzosamente, ha manifestado hoy Amnistía Internacional.

La última vez que Manahel al Otaibi llamó por teléfono a su familia fue el 15 de diciembre de 2024. Desde entonces, la familia y la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí han intentado contactar con las autoridades penitenciarias repetidas veces para solicitar información sobre ella, sin recibir respuesta. La negativa de las autoridades a revelar el paradero de Manahel al Otaibi constituye desaparición forzada, un delito de derecho internacional.

“El temor por la seguridad de Manahel se ha intensificado rápidamente en los últimos dos meses. Las autoridades saudíes deben revelar inmediatamente el paradero de Manahel al Otaibi, concederle acceso sin restricciones a su familia y anular su sentencia condenatoria injusta”, afirmó Bissan Fakih, responsable de campañas de Amnistía Internacional sobre Oriente Medio.

“Pese a que las autoridades saudíes afirman que han hecho avances en materia de derechos de la mujer, han seguido deteniendo arbitrariamente a mujeres como Manahel al Otaibi simplemente por publicar contenido en Internet sobre los derechos de la mujer y ponerse la ropa que les apetece. Es una hipocresía asombrosa, y no sólo del gobierno saudí, sino también de figuras públicas y de la comunidad internacional, que respaldan el discurso reformista del reino mientras ignoran a las mujeres que están encarceladas simplemente por atreverse a alzar la voz en favor de sus derechos.”

Manahel al Otaibi, instructora de fitness, fue condenada a 11 años de prisión en una audiencia judicial secreta ante el famoso tribunal antiterrorista de Arabia Saudí, el Tribunal Penal Especializado, el 9 de enero de 2024. Los cargos contra ella guardaban relación con pedir el fin del sistema de tutela masculina en Arabia Saudí en las redes sociales, publicar vídeos de sí misma vistiendo “ropa indecente” e “ir de compras sin llevar la abaya” (vestido tradicional).

Anteriormente, Manahel al Otaibi había sido sometida a desaparición forzada durante cinco meses entre el 5 de noviembre de 2023 y el 14 de abril de 2024. También había sido recluida en régimen de incomunicación —y sometida a tortura y otros malos tratos— durante el mes de agosto de 2024. Cuando por fin pudo contactar de nuevo con sus familiares, les contó que otras presas y personal penitenciario la habían golpeado. También les dijo que la habían recluido en régimen de aislamiento.

Habida cuenta de que las autoridades ya han infligido malos tratos a Manahel al Otaibi anteriormente, se teme seriamente por su bienestar e integridad física. Su hermana, Fawzia al Otaibi, comentó: “Mi familia está viviendo una auténtica pesadilla, estamos aterrorizados por lo que le está ocurriendo a Manahel. Nos contó que ha sufrido tortura, acoso sexual, meses de reclusión en régimen de aislamiento, malos tratos y desatención médica, y que estos abusos se han producido sobre todo durante los periodos en los que la tenían aislada por completo del mundo exterior. Cada vez que perdemos el contacto con Manahel, toda la familia entra en estado de pánico, tal es nuestro temor por su seguridad. Tratamos desesperadamente de contactar con todo el mundo, rogando que intervengan y nos ayuden, pero, por desgracia, ninguna entidad gubernamental del país nos presta atención.”

A Manahel al Otaibi se le diagnosticó esclerosis múltiple, un trastorno neurológico crónico que, según su familia, se desarrolló después de que presenciara la detención de su hermana mayor, Mariam al Otaibi. Mariam al Otaibi, destacada defensora de los derechos humanos y activista contra el sistema de tutela masculina, estuvo detenida en 2017 durante 104 días por su activismo en favor de los derechos de las mujeres, y actualmente está sometida a una prohibición de viajar y a restricciones a su libertad de expresión.

“La detención de Mariam aterrorizó a toda la familia. Vivíamos con miedo constante, viendo cómo desde cuentas de Twitter asociadas al gobierno se llevaban a cabo campañas de difamación contra nosotros, tachándonos de traidores. Manahel estaba postrada en cama y su salud se deterioraba rápidamente”, declaró su hermana, Fawzia al Otaibi.

“Desde que la encarcelaron, su enfermedad ha empeorado mucho más rápido que antes debido a la continua desatención médica y a la tortura.”

Fawzia al Otaibi se enfrenta a cargos similares a los de su hermana Manahel, pero huyó del país en 2022 por temor a ser arrestada tras recibir una citación para ser interrogada.

Amnistía Internacional ha documentado cómo las autoridades saudíes han intensificado su represión de la libertad de expresión en los últimos años, en los que los tribunales han declarado culpables e impuesto largas penas de prisión a decenas de personas por expresarse en las redes sociales. Algunas de ellas son:

Abdulrahman al Sadhan, condenado a 20 años de prisión por unos tuits satíricos;

Mohammed al Ghamdi, quien tras haber estado condenado a muerte ahora cumple una pena de 30 años por unos tuits críticos con las autoridades;

Nourah al Qahtani, activista de los derechos de las mujeres a la que se impuso una pena de 45 años de cárcel;

“Las autoridades saudíes deben poner en libertad de inmediato y sin condiciones a Manahel al Otaibi y a todas las personas sometidas a detención arbitraria y condenadas injustamente por ejercer sus derechos humanos. Hasta que esto ocurra, deben revelar su paradero, garantizar su seguridad, bienestar y acceso a atención médica adecuada”, ha declarado Bissan Fakih.

Publicado el

COLABORÁ

Me gustaría ayudar y donar hoy

Gracias al aporte de personas como vos, Amnistía Internacional trabaja con absoluta independencia. Tu aporte nos permite continuar exigiendo el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.

Noticias Relacionadas

¿Cómo quieres que se usen las cookies en este sitio? Hemos descargado cookies en tu equipo para facilitarte el uso de este sitio web. Puedes utilizar esta herramienta para cambiar la configuración de las cookies. Si no la cambias, entenderemos que accedes a continuar.
ACEPTO
NO USAR COOKIES