Colombia: el gobierno no protege a la población civil ni da respuesta a las nuevas amenazas – Amnistía Internacional Argentina | Defendemos los derechos humanos

Colombia: el gobierno no protege a la población civil ni da respuesta a las nuevas amenazas


Un año después de la firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), otros grupos guerrilleros y paramilitares se disputan el control de varias zonas del país, lo cual afecta a los derechos humanos de la población civil colombiana; así lo afirma Amnistía Internacional en un nuevo informe publicado hoy.

En Continúan los años de soledad se analizan los escasos efectos que el Acuerdo de Paz colombiano, firmado el 24 de noviembre de 2016, está teniendo en la vida de decenas de comunidades indígenas y afrodescendientes en el departamento del Chocó, donde el 60% de los residentes son víctimas registradas del conflicto armado.

El Acuerdo de Paz se concibió para poner fin a un conflicto armado que ha durado 50 años y causó la muerte de más de 220.000 colombianos y colombianas y el desplazamiento de casi 7 millones de personas.
“Aunque haya disminuido el número de muertes de civiles desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, el conflicto armado sigue siendo en gran medida una realidad para millones de personas en todo el país”, ha afirmado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.

“En departamentos como el Chocó, la presencia del Estado es invisible y comunidades enteras quedaron a merced de otros grupos guerrilleros y paramilitares. Todavía queda mucho por hacer para que el proceso de paz suponga alguna diferencia real en la vida de las personas”, agregó Salil.

“Colombia se encuentra en una gran encrucijada. Si el gobierno no aprovecha esta oportunidad para proteger a las comunidades que llevan tanto tiempo sufriendo el terror de los grupos armados, el futuro seguirá siendo muy sombrío. Lo que deberían hacer las autoridades es garantizar la aplicación adecuada del Acuerdo de Paz así como la adopción de medidas adicionales que consigan que los otros grupos guerrilleros y paramilitares dejen de aterrorizar a la gente”, sostuvo el secretario general de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional visitó varias localidades del departamento del Chocó, en el oeste de Colombia, una zona rica en recursos que sufre los ataques de grupos armados, y habló con miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes sobre cómo afectaba a sus vidas la lenta implementación del Acuerdo y la presencia de otros grupos armados en su territorio, aunado a la ausencia del Estado. Algunas conclusiones de nuestra investigación:

· Miles de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares por temor a los diversos grupos armados que actúan en la zona. Las comunidades indígenas y afrodescendientes internamente desplazadas están especialmente expuestas, ya tuvieron que dejar atrás sus medios de subsistencia, sin protección ni apoyo del Estado.

· En algunos casos, las comunidades se desplazaron a zonas peligrosas situadas en las proximidades, con frecuencia a alojamientos abarrotados, sin acceso a agua corriente, sin comida suficiente y sin perspectivas de volver a sus territorios.

· Defensores y defensoras de los derechos humanos y dirigentes comunitarios que denunciaron los abusos fueron amenazados o incluso asesinados. Una de las víctimas más recientes es Aulio Isaramá Forastero, gobernador indígena del Chocó, presuntamente asesinado por miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) la noche del 24 de octubre.

· También hay informes sobre la persistencia de la violencia de género en la zona, aunque muchas mujeres y niñas temen hablar públicamente de los abusos.

“Si el Acuerdo de Paz fuera verdad, no habría grupos armados en el territorio. El gobierno hace un compromiso con las FARC, y ¿dónde están los “elenos”, dónde están los “paracos”? También el mismo Ejército cuando va al territorio, le hace daño a las poblaciones indígenas”. También el mismo ejército, cuando va al territorio, le hace daño a las poblaciones indígenas”, dijo una indígena que ha sufrido desplazamiento forzado en el Chocó.

El 2 de mayo de 2002, casi 120 civiles, en su mayoría menores de edad, perdieron la vida en una de las peores masacres que se han cometido durante una confrontación armada entre las FARC y los paramilitares por el control de territorios, en el municipio de Bojayá, en el Chocó. Las organizaciones locales culpan también a las autoridades por no haber hecho caso de los numerosos informes de abusos procedentes de las comunidades locales años antes de la masacre.

Quince años después, las comunidades siguen estando a merced de los grupos armados, entre ellos el ELN y los grupos paramilitares, y se sienten abandonadas por el Estado, que no tomó medidas suficientes para garantizar su seguridad frente a los grupos que actúan en la zona y que no se repitan los abusos.

“Las múltiples dificultades que entraña implementar este Acuerdo de Paz no pueden servir de excusa al Estado para no tomar medidas encaminadas a hacerlo efectivo y a mantener a salvo a la población civil”, manifestó Salil Shetty.

La única forma de garantizar que no vuelvan a cometerse estos crímenes es aplicar debidamente todas las medidas incluidas en el Acuerdo de Paz dirigidas a proteger a las víctimas. Invertir más recursos en las unidades responsables de proteger a la población local, investigar los abusos y reconocer públicamente que los grupos paramilitares continúan activos en la zona serían primeros pasos muy acertados”, finalizó el secretario general de Amnistía Internacional.

Publicado el

COLABORÁ

Me gustaría ayudar y donar hoy

Gracias al aporte de personas como vos, Amnistía Internacional trabaja con absoluta independencia. Tu aporte nos permite continuar exigiendo el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.

Noticias Relacionadas

¿Cómo quieres que se usen las cookies en este sitio? Hemos descargado cookies en tu equipo para facilitarte el uso de este sitio web. Puedes utilizar esta herramienta para cambiar la configuración de las cookies. Si no la cambias, entenderemos que accedes a continuar.
ACEPTO
NO USAR COOKIES