Como sucede al inicio de cada sesión del CDH, la organización exhorta a los Estados comprometidos en el organismo a tomar medidas efectivas para abordar graves situaciones en el mundo.

Reflexiones y prioridades para la 56ª Sesión del CDH
- Venezuela: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) presentará su informe tras su expulsión de Venezuela en febrero de 2024 y la intensificación de la represión contra la sociedad civil. Es prioritario que los Estados insistan sobre la relevancia de que continúe el escrutinio internacional y la rendición de cuentas, así como el restablecimiento de una presencia efectiva de la ACNUDH en el país y la liberación de todas las personas detenidas por motivos políticos.
- Perú: En el marco de la presentación del informe del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas en ese país, Amnistía Internacional (AI) llama a los Estados a garantizar las investigaciones penales en curso sobre las muertes y lesiones causadas en las protestas de 2022 y 2023 sean rápidas e independientes, incluyendo a los oficiales al mando sospechosos de haber tenido responsabilidad en estos hechos, y que no se pongan obstáculos al acceso a la justicia y a la rendición de cuentas.
- Afganistán: Dada la situación de violaciones de derechos humanos de niñas y mujeres en el país y la falta de rendición de cuentas, es urgente que los Estados decidan sobre medidas concretas a adoptar, a partir del informe elaborado por el Relator Especial.
- Israel/Territorios Palestinos Ocupados: Los Estados deben comprometerse con la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados y con su informe para el Consejo. A la luz de la decisión de la Corte Internacional de Justicia del 24 de mayo, los Estados deben instar a las autoridades de Israel a detener inmediatamente sus operaciones terrestres en Rafah y el conjunto de las acciones militares en toda Gaza; garantizar la ayuda y servicios humanitarios; y permitir las misiones de investigación y el acceso y labor de periodistas. Los Estados deben presionar con todas sus capacidades para que todas las partes alcancen un alto el fuego inmediato y sostenido. A la par, es urgente que se libere de manera incondicional a las personas secuestradas en la Franja de Gaza y aquellas detenidas ilegalmente por Israel.
- Sudán: Resulta imperativo que se renueve el mandato de la Misión Internacional Independiente de Investigación, tal y como se establece en una carta conjunta fechada el 17 de mayo que ha sido respaldada por más de 75 organizaciones.
- Pobreza extrema: Los Estados deben participar activamente en la presentación del informe sobre la despenalización de las personas sin hogar y la extrema pobreza del Relator Especial sobre esta temática.
- Género: Los Estados deben preservar e incluso avanzar en la plena protección de los derechos humanos en el contexto de los debates sobre género y sexualidad, rechazar cualquier enmienda hostil presentada que pretenda debilitar dicha protección y avanzar en el lenguaje relativo a la interseccionalidad, la educación sexual integral y la reducción de daños.
- Racismo: Los Estados deben renovar el mandato del Mecanismo de Expertos para Promover la Justicia Racial y la Igualdad en la Aplicación de la Ley.
Finalmente, AI destaca como preocupante que la participación virtual de la sociedad civil en los encuentros de la ONU haya sufrido recortes y obstáculos y llama a todos los Estados y funcionarios de la ONU a que reafirmen, preserven, protejan y hagan posible el papel crucial que desempeña la sociedad civil en asuntos de interés público.