Turquía: las autoridades deben abrir de forma permanente la Plaza Galatasaray a las Madres/Personas del Sábado ante su histórica vigilia número 1.000 por sus familiares desaparecidos – Amnistía Internacional Argentina | Defendemos los derechos humanos

Turquía: las autoridades deben abrir de forma permanente la Plaza Galatasaray a las Madres/Personas del Sábado ante su histórica vigilia número 1.000 por sus familiares desaparecidos


Truquía Plaza Galatasaray



Las autoridades turcas deben levantar de forma permanente las restricciones ilegítimas impuestas a la icónica Plaza Galatasaray de Estambul y permitir que las Madres/Personas del Sábado se reúnan allí, ha afirmado Amnistía Internacional la víspera de su vigilia número 1.000 para reclamar justicia para sus seres queridos que fueron víctimas de desaparición forzada tras ser detenidos en las décadas de 1980 y 1990.


Una delegación de alto nivel de Amnistía Internacional se unirá a las Madres del Sábado desafiando las restricciones vigentes a las concentraciones en la Plaza Galatasaray para estar junto a profesionales de la abogacía, periodistas sindicalistas y otras organizaciones de la sociedad civil este sábado.


“Durante 1.000 sábados, las Madres del Sábado y sus simpatizantes se han concentrado pacíficamente —en ocasiones ante el gas lacrimógeno, las balas de goma y la violencia policial—, buscando de forma incansable verdad y justicia para sus seres queridos”, ha declarado Erika Guevara Rosas, directora general de Investigación, Incidencia, Política y Campañas.


“Han hecho frente a detenciones arbitrarias y enjuiciamientos infundados, dos de los cuales continúan abiertos. Es para mí un orgullo estar codo con codo con las Madres del Sábado desafiando las restricciones ilegítimas que soportan desde 2018 y sumar las voces de decenas de miles de simpatizantes de Amnistía Internacional de todo el mundo para defender su derecho a reclamar verdad y justicia.”


Las Madres/Personas del Sábado (Cumartesi Anneleri/İnsanları) iniciaron sus sentadas pacíficas en la Plaza Galatasaray hace 29 años, el 27 de mayo de 1995, para pedir a las autoridades que investigasen la suerte y el paradero de cientos de personas que fueron víctimas de desaparición forzada mientras estaban detenidas y de homicidio tras el golpe de Estado militar en Turquía en la década de 1980 y el estado de emergencia de la década de 1990. Nadie ha comparecido ante la justicia en relación con las desapariciones forzadas.


Desde agosto de 2018, la Plaza Galatasaray ha estado rodeada de barreras metálicas que impiden el acceso y custodiadas por policías armados. Los intentos de las Madres/Personas del Sábado de concentrarse en la plaza han recibido una dura respuesta de seguridad. Dos sentencias del Tribunal Constitucional en 2022 y 2023, que concluyó que se había violado el derecho a la libertad de reunión pacífica de las demandantes de Madres/Personas del Sábado y ordenó que no se repitiera la violación, continúan sin aplicarse. Sin embargo, en noviembre de 2023 se atenuaron en parte las restricciones y se permitió que un máximo de 10 personas celebraran la vigilia en la Plaza Galatasaray y leyeran una declaración cada semana en recuerdo de una de las víctimas de desaparición forzada.


“Esta vigilia, una de las protestas pacíficas que se lleva a cabo desde hace más tiempo en el mundo, es un crudo recordatorio del abrumador peso del dolor que sufren los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada cuya suerte sigue sin conocerse”, ha afirmado Erika Guevara Rosas.


“Sometida a represión y enjuiciamientos, la vigilia de las Madres del Sábado también se ha vuelto emblemática de las severas e ilegítimas restricciones impuestas a la protesta pacífica en Turquía. Su resiliencia y perseverancia pacífica son una guía para todas las personas que luchan por la verdad y la justicia en todo el mundo, y nos unimos a ellas para pedir que se levanten de forma permanente las restricciones ilegítimas impuestas a sus vigilias en la Plaza Galatasaray.”



Información complementaria


El 20 de mayo de 2024, Amnistía Internacional se ha unido a otras nueve ONG para pedir.


En 2018, la policía antidisturbios hizo uso de fuerza excesiva para dispersar la vigilia semanal número 700 del grupo. Un total de 46 personas defensoras de los derechos humanos, incluidos familiares que fueron objeto de ese uso excesivo de la fuerza y de detención ilegítima, continúan sometidos a juicio. Otro enjuiciamiento infundado de 20 personas, entre las que también hay familiares, comenzó en febrero de 2024.


Erika Guevara Rosas ha viajado desde México como parte de la delegación de alto nivel de Amnistía Internacional. Hablará en una conferencia de prensa después de la vigilia número 1.000 el sábado 25 de mayo junto con las organizaciones de derechos humanos Fundación de Derechos Humanos de Turquía, Centro de Memoria y Asociación de Estudios sobre Medios de Comunicación y Derecho que, junto con la Sección de Turquía de Amnistía Internacional, vienen haciendo el seguimiento de las concentraciones pacíficas desde abril de 2023, cuando el grupo regresó a la plaza pero sufrió uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y detenciones semanales durante 29 semanas.


Si desean más información o concertar una entrevista, pónganse en contacto con ece.milli@amnesty.org.tr o press@amnesty.org


Publicado el

COLABORÁ

Me gustaría ayudar y donar hoy

Gracias al aporte de personas como vos, Amnistía Internacional trabaja con absoluta independencia. Tu aporte nos permite continuar exigiendo el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.

Noticias Relacionadas

¿Cómo quieres que se usen las cookies en este sitio? Hemos descargado cookies en tu equipo para facilitarte el uso de este sitio web. Puedes utilizar esta herramienta para cambiar la configuración de las cookies. Si no la cambias, entenderemos que accedes a continuar.
ACEPTO
NO USAR COOKIES